El almizcle es uno de los elementos presentes en la composición de la mayor parte de perfumes. En el etiquetado suele aparecer como musc, muscus o musk. Sin embargo, pocas personas saben a qué huele el almizcle.
¿Tú también tienes curiosidad sobre este ingrediente? Si te preguntas qué es, de dónde se obtiene y para qué sirve, desde Alpematic Vigo vamos a resolver todas las dudas. A descubrir algunas curiosidades. Y, por supuesto, a responder a dos preguntas claves: a qué huele el almizcle y por qué se usa tanto.
¿Qué es el almizcle?
Es una sustancia segregada por el ciervo almizclero. Tiene un olor y características peculiares que durante siglos lo convirtieron en un compuesto habitual en el ámbito de la perfumería y la aromatización.
Aunque en la actualidad también se conoce con ese nombre a otras sustancias de olor semejante y otros orígenes. Tanto animales como vegetales e incluso sintéticos. Y, de hecho, en occidente, por respeto a la biodiversidad, se suelen utilizar estos.
Para distinguirlos, al segregado por el ciervo almizclero se le denomina también musk púrpura o almizcle púrpura o morado.
¿De dónde se obtiene y a qué huele el almizcle?
Actualmente se puede obtener de varios modos. En cuanto a su olor, al hablar de este compuesto siempre nos referimos a unos aromas similares. Pero lo cierto es que dependiendo de su origen, su fragancia varía.
Almizcle obtenido del ciervo almizclero
Este animal tiene una glándula situada en la zona entre el ombligo y los genitales. Al extraerla del animal muerto, se obtiene el almizcle. Aunque se utiliza poco en occidente desde que en 1979 entró en el catálogo de especies protegidas.
Sin embargo, su uso no ha desaparecido por completo. Japón es su principal consumidor, pero no el único. Obtienen esta sustancia de ciervos que habitan en las laderas del Himalaya. Principalmente en el Tíbet pero también en la India. En esta zona cada año se cazan miles de ejemplares de este animal.
Otros orígenes animales del almizcle
Con los años y la investigación se ha conocido que otros animales también segregan almizcle. Monos, bueyes, patos, escarabajos, civetas, caimanes… Hay un buen número de animales con glándulas que segregan esta sustancia.
A qué huele el almizcle en origen
El almizcle obtenido del ciervo almizclero es una sustancia de un olor muy fuerte y desagradable. Se dice que pocas personas son capaces de soportar el olor natural del mismo, tan denso e intenso es.
Entonces, ¿cómo es posible que sea tan popular en perfumería?
En primer lugar porque se utiliza en una cantidad ínfima. Cuando se dice que un perfume es almizclado o huele a almizcle, en realidad quiere decir que tiene notas de almizcle.
Y en segundo lugar, por su utilidad para fijar los aromas.
Pero hay que tener en cuenta que no se utiliza tal cual. La glándula pasa por un proceso de secado una vez extraída del animal. Después se pulveriza y se macera en etanol durante meses o incluso durante años.
Cuando culmina este proceso, la respuesta a qué huele el almizcle es diferente. Se ha convertido en un compuesto de aroma más agradable. Es ligero, lanoso, empolvado y dulzón.
Cómo se obtiene el almizcle vegetal
Los de procedencia vegetal se conocen con white musk o almizcles blancos. Se pueden obtener de diferentes plantas que aportan las notas propias de esta sustancia. Pero las más empleadas para este fin son:
- Angélica. Es una planta umbelífera de flores blancas. Es muy frecuente en el norte de Europa, donde crece salvaje en los países nórdicos e Islandia. Pero el país donde más se cultiva es en Francia.
- Hibisco. Las flores rojas de esta malvácea son muy características. En origen procede del sudeste asiático. Pero hoy en día se distribuye por multitud de zonas tropicales, subtropicales e incluso templadas. De su vaina se obtiene un compuesto, la Ambreta o Ambrettolide, que es el que contiene este olor.
- Mimulus. Es una planta de flores amarillas que pertenece a la familia de las Phrymaceae. Sus variedades protocarnívoras son las preferidas para hacer almizcle vegetal. Cuando crece en suelos pantanosos en aguas poco profundas transmite a estas su olor almizclado.
A qué huele el almizcle de origen vegetal
Es una fragancia amaderada y floral, sutil y limpia, que se puede describir como dulzona. Tiene notas frutales y a madera aunque dependiendo de su procedencia puede tener diferentes matices.
Por ejemplo, la Ambrettolide es muy floral y jabonosa, mientras la Galaxolide es más fresca y empolvada.
Almizcles artificiales o sintéticos
Se obtienen en laboratorio a partir de diferentes compuestos. Sus cualidades odoríferas son versátiles pero menos duraderas que las de origen vegetal. Existen distintos tipos según sus compuestos principales, aunque algunos han quedado en desuso.
- Nitrogenados. También se conocen como nitroalmizcles. Fueron de los primeros sintéticos pero hoy en día ya no se producen porque hay opciones más beneficiosas.
- Policíclicos. Su uso es actualmente escaso.
- Macrocíclicos. Son los más empleados por su prácticamente nula afectación al medio ambiente y a la salud. Es un conjunto de almizcles sintéticos y naturales.
¿A qué huele el almizcle sintético?
Es suave, dulce y limpio, con notas que recuerdan a pachuli y palisandro, cedro, ámbar y bergamota. Es muy fresco y ligero.
Para qué sirve en perfumería el almizcle
Sus funciones son varias.
- Proporcionar ciertas notas aromáticas a perfumes masculinos y femeninos. Aportan equilibrio y calidez.
- Fijar las fórmulas. Esta es la principal utilidad de esta sustancia en perfumería. Gracias a esta cualidad, los perfumes son más intensos y duraderos. No se evaporan con facilidad, sino muy lentamente.
A qué huele el almizcle en un perfume
Las notas de almizcle tienen un aroma dulce y floral. Y, a la vez, amaderado y afrutado. Es dulce y profundo, con notas herbales. Se suele describir como sensual y embriagador.
Entre la realidad y el mito, se dice que es un aroma afrodisiaco, estimulante de la líbido.
La combinación es tan agradable que forma parte de multitud de perfumes. Y también se utiliza en ambientadores y en otros productos a los que se quiere dotar de un buen olor.